lunes, 15 de diciembre de 2014

Más Secuencias para videoforums

Dedicamos esta entrada a una segunda entrega de Secuencias de películas para videoforums, y por supuesto recomendamos ver tanto estas como las anteriores películas a las que les corresponden estas secuencias, y a que analicéis en profundidad los mensajes que nos transmiten.

- Película El indomable Will Hunting de Gus Van Sant: La universidad descubre a un chico que es tan brillante como indomable, un genio con actitud rebelde que pasa de todo. El genial personaje de Robin Williams le hará ver que su inteligencia no solo crecerá con los libros de la biblioteca que lee de manera autodidacta, sino que debe aprender del libro de la vida y las personas, su única asignatura pendiente.



https://www.youtube.com/watch?v=Ua0inTzzpfM

- Uno de los nuestros (Goodfellas) de Martin Escorsese: En este ambiente de mafiosos y delincuentes vemos de manera potenciada un concepto que se da muchas veces a nuestro alrededor y en la sociedad: a todos no nos hacen gracia las mismas cosas, el sentido del humor es muy amplio y muy entroncado con los sentimientos, de tal forma que de manera ampliada también podemos decir que a veces cuando unos ríen, otros lloran (y a menudo, por dentro).



https://www.youtube.com/watch?v=WItKAqUaBmQ

- Hacia rutas salvajes (Into the wild) de Sean Penn: Una película que narra la historia real de Alexander Supertramp en su búsqueda de lo auténtico, huyendo de la sociedad. Su experiencia se ha convertido en un ejemplo para muchas personas desde que se publicara el libro a partir de sus notas. Y la película trata de recoger muchas de sus reflexiones, dando como resultado magníficas secuencias que dan qué pensar.



https://www.youtube.com/watch?v=3we9APOYN4I

- Película En busca de la felicidad, de Gabriele Muccino: Will Smith interpreta a un padre que nos da durante toda la película una lección de superación sin igual, basada en hechos reales. Esta secuencia resume lo que vemos durante todo el film: no dejes que nadie te diga qué puedes o qué no puedes hacer, y lucha por tu sueño.



https://www.youtube.com/watch?v=InGf0q0HTUo

- Kung fu panda, película de Mark Osborne y John Stevenson: DreamWorks traslada a dibujos una historia ambientada en el Kung Fu. Pero no solo con sus luchas o estética oriental, sino que además copia gran parte de su filosofía. De esta forma vemos momentos muy interesantes, como este que es crucial en el desarrollo de la película: No necesitas nada para ser especial.



https://www.youtube.com/watch?v=c-eDJguVm8Y

jueves, 27 de noviembre de 2014

Qué son las actividades de Tiempo libre

Podemos hablar de Actividad (mayúscula) de Tiempo libre, pues así lo define la ley, como un conjunto de actividades de Tiempo libre. En la primera acepción nos referimos, por ejemplo, a un campamento, mientras que en la segunda nos referimos, por ejemplo, a un juego.

Podríamos definir las actividades de Tiempo libre como las unidades mínimas que componen una Actividad. Además las actividades son una de las herramientas fundamentales e imprescindibles de un monitor de Tiempo libre.

Puesto que las actividades van a ser las que nos permitan resolver toda la línea organizativa que hemos planteado de cara a los objetivos propuestos, sacados de un análisis de realidad, hablaremos de estas cuando nos refiramos tanto a las actividades propiamente dichas como los juegos, las dinámicas de grupo, un taller,… a dinámicas de funcionamiento tales como el horario, las aplicación de normas, el sistema que usamos a la hora de comedor,… 

El monitor de Tiempo Libre desarrolla su trabajo en el marco de las actividades. En estas se reflejan todo: el análisis de realidad, los objetivos, la metodología,… son como la punta de la flecha dentro del trabajo que desempeñamos.


Existen miles de actividades, según sus características, objetivos perseguidos, ambientación,... Pero sobre todo podemos dividirlas según su foco:
  • Actividades formativas: aquellas destinadas a la formación, teoría o praxis, en mayor o menor grado.
  • Actividades de animación y espectáculo: vinculadas al mundo artístico y sensorial.
  • Actividades deportivas: relacionadas con los deportes.
  • Actividades lúdicas: relacionadas con el mundo de los juegos.
  • Actividades dinámico grupales: Procedentes de la dinámica de grupos sociológica.

Se entiende actividad como aquello que sucede entre una preparación y una evaluación. En Tiempo libre no se comprende una actividad sin alguna de las tres partes descritas a continuación:

- Preparación y lanzamiento: Determinamos qué actividad es las más adecuada para cada situación, participante y marco. Dejamos todo preparado para esta, no podemos ir cogiendo los materiales según los vayamos necesitando.
Una vez nos aseguramos de ello, lanzamos la actividad. Este verbo significa explicar la actividad, asegurarme de que todos la han entendido, y darle comienzo.

- Desarrollo: La actividad tiene lugar mediante una mediación directa, o indirecta, del monitor.

- Evaluación: Las actividades no tienen sentido si no tienen un final. Todas tienen un propósito, un objetivo o una dirección, desde la dinámica más compleja, al juego más sencillo. Pero podemos tener distintos niveles según cada actividad, desde un simple final en el que todos nos volvemos a reunir para dar por concluida la actividad, o resolver los lances de esta, hasta una reflexión más profunda sobre qué ha aportado la actividad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Técnicas de velada

Dentro del concepto de veladas, actividad de animación y espectáculo también conocida como fuego de campamento, hablaremos de técnicas refiriéndonos a los modos de aplicación de una representación dramática. Una historia se puede contar de muchas formas distintas, lo que puede suponernos una gran variedad en tipos de veladas de Tiempo libre, o simplemente diferenciación a la hora de crear una actuación

Vemos a continuación algunas de las más frecuentes técnicas para veladas usadas en Tiempo libre, principalmente en campamentos o mini campamentos pero también en jornadas y excursiones:

Proyecciones: La situamos en este apartado, pero no es una categoría teatral propiamente. La situamos como recurso, pues a la hora de representar podemos hacerlo usando un soporte audiovisual.

Representación dramática con actores: Técnica teatral por excelencia. Representación de una historia dramática llevada a cabo por unos actores que representan a unos personajes, que intercambian un dialogo con el que se construyen situaciones.

Mimo: Representación muda. Los actores recrean acciones e incluso diálogos sin articular palabras, valiéndose de la expresión corporal de los gestos, los sonidos, música,…

Sombras chinescas: Teatro de marionetas compuestas por siluetas que se mueven entre un foco de luz y una pantalla blanca, siendo proyectadas sus sombras sobre la pantalla blanca. Las acciones se recrean con dichas sombras, que se acompañan de diálogos producidos por los propios titiriteros.

Títeres: Teatro donde los actores son muñecos que son animados por los titiriteros. Podemos hablar de títeres, marionetas u otros elementos menos profesionales, como muñecos hechos con un calcetín, algo muy recurrente en Tiempo libre con veladas más improvisadas.

Cuentacuentos: Las historias las presenta un narrador, a modo de monólogo, que usa diferentes modos para controlar el ritmo y el tono, y presentar profundidad en sus palabras. Son cuentos narrados, que pueden acompañarse de diálogos entre dos actores, representación de acciones pequeñas, onomatopeyas, aparición de efectos,…

Velada sensorial: Se le pide al público que cierren los ojos y los actores se colocan entre estos para conducir la historia con la voz y los efectos de sonido. Una buena coordinación de los actores permite que el público tenga la sensación de que las acciones que se narran realmente ocurre alrededor y entre ellos. 

Diapositivas humanas: Técnica que consiste en elaborar diapositivas con objetos  y actores que se inmovilizan en el escenario en una pose fija mientras un narrador cuenta el sentido y la unión de dichas acciones. Tapamos a los actores con una manta mientras cambian de pose y, al bajarla, vuelven a estar congelados formando la siguiente escena.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Juego Jaimito y su madre

Vamos con un juego ideal para mamuzos (y con esto, queda todo descrito):

Todos en círculo, cogidos de la mano: somos los hermanos de Jaimito.

Dentro del círculo dos participantes:

Uno será Jaimito, tendrá los ojos vendados.

Otro será su madre, también con los ojos vendados, y en la mano o un aislante (esterilla enrollada), o un cojín o almohada,...

El objetivo de la madre es golpear a Jaimito, y el de este, zafarse. Ninguno de los dos pueden salirse del círculo.

Cada vez que la madre pregunte: - Jaimito, ¿dónde estás? -
Este deberá responder: - ¡Aquí! -

Como habréis podido comprobar se puede considerar juego o dinámica de distensión, y como buena actividad para mamuzos, podríamos concluir muchas cosas, o ninguna. Ya cada cual.

Variantes para el juego:

- Si el círculo es grande, los hermanos (resto de participantes, dados de la mano) pueden dar instrucciones a los jugadores de dentro: certeras o contradictorias, solo a Jaimito, solo a la madre, o unos a uno y los otros a otro.

- Podríamos introducir en el juego un tercer personaje dentro del círculo que no llevará los ojos vendados, pero sí las manos atadas a la espalda. Su objetivo puede ser el de salvar a Jaimito interponiéndose ente él y la madre, y a la vez evitando los golpes.

- Dos equipos de juego: podemos introducir dos equipos formados por uno que golpea, y uno que recibe. El que golpea debe acertar sobre el que recibe del equipo contrario y viceversa.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Luminosidad de una estrella

Algunas estrellas parecen más brillantes que otras. Esto no significa necesariamente que la estrella brillante sea mayor o de más luz que la estrella más pálida. La luminosidad aparente (cuán brillante nos parece) depende de tres aspectos: cómo es de grande, a qué distancia está de la Tierra y cuánta luz emana por diámetro de la estrella

Para nosotros la estrella más brillante es el sol, aunque es tan solo una estrella de tamaño medio, parece la más brillante porque es la más cercana a la Tierra.

Medimos la luminosidad de las estrellas tal y como se ven a simple vista, en una escala llamada escala de magnitud. Hiparco, un astrónomo griego, midió la importancia de las estrellas por su luminosidad y utilizó la palabra magnitud para describir su brillo relativo. Magnitud significa grandeza. En los tiempos antiguos, debieron pensar que cuanto más brillaba una estrella, mayor era su tamaño. 

Una estrella muy brillante tendría una magnitud de 1 ó menos, mientras que una estrella más débil, una magnitud de 6. Cuanto menor sea el número, más luminosa es la estrella. Con un telescopio muy potente se pueden ver estrellas muy débiles más allá de la magnitud 20. Puedes ver estrellas con una magnitud de 6 o 7 a simple vista bajo un cielo muy despejado y sin Luna. Los planetas más brillantes tienen una magnitud de -1 a -4. 

Desgraciadamente, la contaminación lumínica de las ciudades impiden que veas muchas estrellas que verías si estuvieras en total oscuridad. Aunque hay billones de estrellas, sólo podemos ver aproximadamente 2.500 estrellas a simple vista de una sola vez y bajo las mejores condiciones.

Por lo tanto: la magnitud mide la luminosidad de una estrella a simple vista, no cuánta luz despide, ni cómo es de grande. 

martes, 14 de octubre de 2014

Curso Monitor Tiempo libre en Málaga

Presentamos un nuevo Curso oficial de Monitor de Tiempo libre en Málaga, realizado de octubre a marzo en el Colegio Los Olivos de Málaga.

¡Primera reunión informativa! Martes 28 de octubre de 2014.

Aprende todo lo necesario en este curso para ser un gran Monitor de Tiempo libre, y crece con nosotros mediante una metodología única, llena de experiencias inolvidables.

¡Inscríbete aquí! Más información en esta página.



Curso Monitor de Tiempo libre en Málaga, en el Colegio Los Olivos.

martes, 30 de septiembre de 2014

Juego de mesa viviente, de recursos

LA TIERRA PROMETIDA

Habéis llegado a la Tierra prometida, una zona virgen en la que instalar un nuevo hogar, un sitio idóneo donde vivir tranquilos, sin problemas,… Las distintas familias quieren crear una nueva sociedad para que el pueblo crezca próspero, sanos, con alimentos, con buenos valores,… Pero, ¿cómo la haremos? Aquí comienza el trabajo…

Preparación: Se dividen a los participantes en grupos-familias. Además habrá un grupo más, el grupo de los “indecisos”, formado por los monitores. Cada familia empezará con 20 fichas de “materias” y con 1 ficha de “aldeanos” para gastar durante el juego. Además se repartirán funciones dentro del grupo:
- Cabeza de familia: Portavoz del grupo.
- Consejero: Es el único que se puede reunir con el consejo de sabios (árbitros).
- Pariente: Es el único que puede acercarse a otras familias para consultar o convencer.
- Ecónomo: Encargado de coger las fichas que se le otorgue al grupo.
- Secretario: Guarda y administra todas las fichas.
- Aldeanos: El resto del grupo, encargados de tirar el dado.

Desarrollo: Para formar la nueva sociedad las familias deberán decidir entre todos una serie de cuestiones. La moraleja final es que solo unidos conseguirán la sociedad que buscan. Pero se forzará el enfrentamiento, para potenciar la moraleja, haciéndoles creer que el objetivo es acumular el máximo número de fichas de aldeanos.

En cada ronda se les da una cuestión con dos opciones, y deberán tomar una decisión. Las familias tomarán una u otra postura, separándose en grupos. Todas tirarán dos dados. El grupo que mayor número saque en estas tiradas impondrá su decisión sobre todos, y recibirán el doble de lo que ganen todos por la decisión tomada. Una familia puede usar sus fichas de aldeanos para conseguir más dados para tirar, en relación de una por uno.

Las fichas de aldeanos se consiguen o gracias a las decisiones que tomen, o al construir edificios, utilizando las fichas de materias en relación de tres hacen uno.

Cada ronda tendrá el siguiente desarrollo:
Primero se comunica lo que tienen que decidir, y las familias debaten abiertamente sobre la elección a tomar. El equipo de los indecisos se dejará llevar por la más convincente a la hora de votar.
Segundo, todas las familias votan. Si no hay unanimidad, se recurrirá a los dados.
Tercero, las familias que quieran podrán construir edificios.
En la primera ronda se entregarán 5 aldeanos a las familias que tengan el mayor número de edificios construidos. En las siguientes 8, 10, 14,…

Rondas:
I.         Valores: La bandera, el himno, colores, escudo,… Todo ello reflejan unos valores que definen el ideal de la sociedad que vais a construir. Primera elección: tres valores que definan vuestra sociedad. Según los valores que escojan se harán durante las rondas algún tipo de eventualidad que les haga perder a los grupos materias o aldeanos.
II.         Alimentación 1: Deberán elegir entre agricultura, pesca, recolección o caza, ya que no pueden al principio volcar todos sus esfuerzos en una sola.
Pesca: Se les quitará a todas las familias 2 fichas de materiales (a las que lo eligieron, 4) para construir aparejos.
Caza: Se les quitará a todas las familias 1 ciudadano (ó 2) para cazar.
Agricultura o recolección: Se abriría una nueva elección.
II.2 Tierras: Necesitamos nuevas tierras para que no gastemos tanta materia. Si deciden que sí, se les quitará 2 ciudadanos (4) por las guerras. Si es que no, 3 materias (6) por los aparejos.
III.         Problema: Las familias deberán dictar una ley ante el siguiente problema. El consejo de ancianos determinará cómo se acomodan en grupos las familias a la hora de tirar dados, y elegir la ley. “Cuando llegamos a la nueva tierra todos escogimos un pedacito de tierra para construir nuestra casa. Cuando Katapur Chinchin llegó, escogió un sitio en el que había bártulos, los apartó y construyó allí su casa. Después llegó Kokotar, quien aseguraba que él había llegado antes a esa zona, que le correspondía, que había dejado sus cosas para reservarla pero estaba ayudando a su hermano a construir su casa. Ambos quieren ese trozo de tierra”.
IV.         Educación: ¿libre educación o atendiendo a los valores de la sociedad? Si hay libertad de cátedra, en la penúltima ronda habrá que repetir la primera, y definir otra vez 3 valores. Si no hay libertad en la penúltima ronda surgirá una rebelión, y todos perderán 6 aldeanos (12).
V.         Alimentación 2: Vuelven a tomar las opciones de alimentación, descartando la que ya eligieron (ampliación). A las elecciones que ya hay en el punto 2, se añadiría la siguiente bonificación: agricultura o pesca más otro, +3 ciudadanos (6). Recolección o caza más otro, +3 materias (6).
VI.         Problema: “En plena época de falta de alimentos todos fueron a coger comida. Noneika, más suertuda, consiguió comida suficiente para su familia. El resto apenas unas sobras. Al siguiente día Noneika volvió a tener suerte,  y suertuda de ella, en el siguiente también. Ahora falta comida para todas las familias, mientras que Noneika tiene la despensa llena, por si la hambruna se acrecienta, o no tiene suerte el día siguiente”.
VII.         Defensa: ¿Nos preparamos para la guerra? Si se gastan en defensa, -6 materias (12). Si no se gastan en defensa, -6 aldeanos (12).
VIII.         Sanidad: La importancia de la salud, construyendo tiendas de sanadores. Debe decidir qué número de tiendas van a construir, constando 3 materias cada una, y no contando como edificios para obtener luego aldeanos. En cada ronda, a partir de esta, se dará un aldeano por cada materia que haya puesto cada familia para construir estas tiendas.
IX.         Problema: “Uno de los familiares no sabe trabajar en nada de lo que hacen los demás. En vez de esforzarse y aprender decide escoger una vía más fácil, y ha robado comida. Algunos quieren matarlo. Otros quieren encerrarlo. Y otros expulsarlo. ¿Qué hacer con él, y con otros como él?
X.         Inmigración: ¿Aceptamos a los extranjeros que vengan? Sí +4 aldeanos (8), y en la penúltima ronda, re diseñar valores. No -4 materias (8).
XI.         Alimentación 3: Última ampliación de su alimentación. A las elecciones que ya hay en la ronda dos, se añaden las siguientes: Si se dejan fuera la agricultura pierden tierras, nueva ronda de defensa. Si se dejan fuera la recolección, nueva ronda de sanidad. Si se dejan fuera pesca, nueva ronda de educación. Si se dejan fuera caza, nueva ronda de inmigración.
XII.         Problema: “Después de años de intentar llevarse bien, dos familias no han aguantado más. Su enemistad ha llevado a que uno de los miembros de una mate a otro. Él dice que fue en defensa propia, que no le gusta la violencia, pero le atacó”.



jueves, 25 de septiembre de 2014

Historia de la Casa Roja (amb)

La Casa Roja fue una de las más antiguas ciudades estado junto a la Casa Azul, de ahí el enfrentamiento entre ambas. Su asentamiento era la antigua Grecia, y fue la promotora de los grandes juegos que celebraban y que luego trasladaron y adaptaron a la Escuela, juegos que fueron modificados por la Casa Azul y que, desde la fusión de las seis casas, constituyó el verdadero enfrentamiento entre estas.

La Casa Roja adoptó este color por ser el símbolo de lo que une a todo ser vivo: el calor, o la vida, que según la creencia de este pueblo, era lo mismo, y todo estaba hecho de calor. Pero había una triple escisión ya desde los inicios de la Casa: los que creían que lo que unía a todos era el Sol, los que creían que era el fuego, y los que creían que era la sangre, tres teorías sobre lo que se pensaba eran tres fuentes de calor, es decir, de vida.

Aunque unidos por un mismo concepto y misma Casa, estos tres grupos mantuvieron diferencias y algunos estudios afirman que la escisión se ha mantenido hasta nuestros días.
Pero siempre se han movido como una sola Casa, que a lo largo de la historia ha sido muy activa y guerrera, muy viva, muy llena de calor, y llena del vínculo entre todos los seres vivos, eso que consideraban el verdadero motor que mueve el mundo.

Blasones famosos de esta Casa han sido por supuesto el Lobo, el Ratón o el Cormorán, o también el León marino en el famoso campamento de 1492 en alianza con la Casa Verde, aquel en el que organizaron una excursión náutica un tanto accidentada. Otros blasones de Equipos importantes fueron el del Zorro, el Lirón careto junto a la Casa Amarilla, el Delfín, el Equipo Hipocampo con la Casa Morada o Canguro con la Casa Rosa.

Es posiblemente una de las Casas que más intenta acertar a la hora de establecer alianzas, y elegir un blasón lo más correcto posible, quizás por su fama de tener astucia o por la habilidad de analizar las “reglas del juego”. Y en la elección de blasones se aprecian ambas características.

A lo largo de la historia muchos personajes de esta Casa fueron más famosos por sus estrategias que fiereza, de ahí que muchos pasaran desapercibidos, al igual que su obra. Sin embargo muchos otros, de una de las tres escisiones y algo más radicales, han protagonizado historias más salvajes al intentar cambiar las reglas del juego en el que estamos todos, reglas que para la fusión de Casas, la Escuela, son intocables.


La Casa Roja se saluda con un apretón de los antebrazos izquierdos: con el brazo y no con la mano simbolizando un rayo del sol, envolviendo el antebrazo como una llama, y con el brazo izquierdo por su cercanía al corazón.


sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Qué es un Centro de Educación Ambiental?

Los Centros de Educación Medioambiental (CEM) o Centros de Educación Ambiental son establecimientos con Proyectos educativos cuyas actividades persiguen la enseñanza del Medio ambiente y la concienciación de una sostenible relación entre el hombre y la naturaleza, y con capacidades e instalaciones destinadas a dicha enseñanza, pudiendo estar emplazado en el medio rural, urbano, o en un espacio natural protegido.

El Decreto 200/2007, de 10 de julio, por el que se crea el Registro Andaluz de CEAs define la Educación Ambiental como una disciplina de la educación que promueve el conocimiento, interpretación y concienciación respecto de los problemas ambientales y de la escasez de los recursos naturales, del impacto físico, visual y paisajístico de las actuaciones humanas, promoviendo un cambio de actitudes y comportamientos en pro de la mejora y conservación de la naturaleza y el medio urbano.

La importancia de la Educación medioambiental en la sociedad actual es más que notable, y la presencia de estos Centros necesaria, para que mediante sus actividades den a conocer tanto a colegios como a mayores el mundo natural, suponiendo un acercamiento a la naturaleza, y un cambio cultural que nos permita, mediante acciones pequeñas, preservar el mundo y sus recursos.

Los colegios pueden realizar en los Centros de Educación Ambiental distintas actividades formativas, divertidas e incluso de aventura, mediante visitas guiadas, excursiones o incluso estancia con pernoctación, como el caso de algunas Aulas de naturaleza que cuentan con albergue dentro del medio natural para aprovechar al máximo la visita.

Disponemos para la divulgación medioambiental de distintos tipos de CEAs, que vemos a continuación, con ejemplos en la provincia de Málaga.

- Aula del mar: Persiguen la interpretación, divulgación y conservación del medio marino. Famosa es el Aula del mar de Málaga que desde 1989 viene realizando su función.

- Granja escuela: Un acercamiento al mundo rural y a la procedencia de los recursos alimenticios y su transformación mediante una pequeña granja adaptada para el aprendizaje de los alumnos. En Pizarra encontramos un ejemplo con la Granja escuela Josefa Mancebo.

- Aula de naturaleza: Emplazada generalmente dentro o junto a un medio rural salvaje, lo que permite la enseñanza de la vida, fauna y flora, del entorno. En Málaga un ejemplo es el Aula de Naturaleza Molino de madaura, junto a un bosque mediterráneo y arroyo, en Archidona.

viernes, 15 de agosto de 2014

La entidad y la persona

Vamos a explicar el siguiente concepto de la asignatura de legislación aplicada al Tiempo libre, que seguiremos ampliando en próximas entradas: La entidad y la persona.

En la vida cotidiana solemos utilizar los términos entidad y persona para hacer frente a dos realidades distintas pero que sin embargo a nivel jurídico comparten una característica común cual es la posesión de personalidad. Para el Derecho, la personalidad es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones y por ello distinguimos dos tipos de  personas: las físicas y las jurídicas.

Personas físicas (o individuales, o naturales) serían aquellas que están formadas por una realidad biológica y espiritual, no creadas por el Derecho que lo único que hace es atribuirle personalidad; son, por tanto, personas físicas todos los seres humanos por el sólo hecho de serlo.

Los requisitos para la atribución de personalidad: La adquisición o comienzo de la personalidad en las personas físicas lo determina el momento del nacimiento como indica el art. 29 del Código Civil. Sin embargo, la misma norma establece a continuación los requisitos para la adquisición de la personalidad, a saber:

- Que el feto tenga figura humana: Requisito que ha sido siempre exigido por la tradición jurídica, y que supone una concesión al criterio de que el nacido debe ser viable y tener aptitud para sobrevivir.

- Vivir enteramente desprendido del seno materno durante 24 horas: El plazo de 24 horas comienza contarse desde la ruptura del cordón umbilical. Transcurrido el plazo, la atribución de la personalidad se retrotrae al momento exacto del nacimiento.


Este momento podría ser relevante, por ejemplo, para determinar la primogenitura en supuestos de partos múltiples para la adquisición de determinados derechos como ocurre respecto de la Corona española, siendo la regla de sucesión en el trono la de seguir el orden regular de primogenitura y representación, y en sentido parecido, para la sucesión en los títulos nobiliarios, la primogenitura es también determinante.

jueves, 10 de julio de 2014

Tipos de veladas

·       Velada pasiva: Compartir la experiencia aportada por un espectáculo. En la velada pasiva el individuo es el sujeto pasivo, es decir, no participa en la velada como tal, es un mero espectador.
·       Velada activa: Compartir y ofrecer un espectáculo mediante habilidades dramáticas u otras. En este tipo de veladas participan tanto el monitor como los participantes de Tiempo libre.

Velada espectáculo: que serían ajenos a la organización, una excursión más dentro de la actividad de Tiempo libre, en cuyo caso se acude a contemplar una actuación ya montada, de la que luego pueden sacarse conclusiones: teatro, concierto,...

Velada circo: definiremos así en Tiempo libre a las veladas de actuaciones de carácter pasivo donde el espectáculo lo ofrecen los monitores a los participantes.

Velada Audiovisual: pasiva, reunión para el deleite de un espectáculo en un soporte audiovisual.

Las tres primeras suelen ser las más pasivas, según se utilizan generalmente, y por ello hemos querido escalonar estas siete de ese modo, de más pasivas a más activas. No obstante, no condicionar la clasificación, ya que una velada audiovisual, por ejemplo, que sería pasiva, puesto que los espectadores lo son durante toda la proyección, puede estar elaborada por piezas audiovisuales realizadas por el mismo público.

Velada cuentacuentos: Velada centrada en la técnica de cuenta cuentos, donde se narran con diferentes técnicas cuentos y fábulas para deleite de los espectadores.

Velada musical: Siguiendo con la clasificación, tendríamos una agrupación de elementos musicales en una velada con ese género: el musical. Tanto actuaciones, como actividades de animación o espectáculos, e incluso ambientación, que gira en torno a la música.

Velada de actuaciones: esta es la más común en Tiempo libre, y la definiríamos como un espectáculo compuesto por distintas actuaciones, utilizando distintas técnicas, y pudiendo ser artes de una sola persona, o interpretaciones de grupos. Podemos englobar todo tipo de actuaciones: monólogos, sketchs, dramatizaciones,… mezcladas con elementos de velada, o simples presentaciones de estas.

Dentro de este tipo podemos tener veladas cuyas actuaciones se preparen con temática y técnica libre, o sujetos a una línea y ambientación de velada concretas.


Velada lúdica: Cuando la línea central de la velada es un concurso en el que lograr unos objetivos concretos, o un número de puntos, mediante la realización de actividades de espectáculo como cantar, bailar, representar,…

lunes, 23 de junio de 2014

Personalidad de un Monitor de Tiempo libre

Siguiendo con la entrada sobre las características de un Monitor de Tiempo libre, desarrollamos a continuación rasgos fundamentales de la personalidad de un animador sociocultural, características que debería tener todo monitor de un campamento de verano o cualquier otra actividad similar.

Estos son aspectos que no siempre puedes aprender en un Curso de Monitor de Tiempo libre, sino que es algo más bien para trabajar en el día a día, durante tu tiempo libre precisamente, mediante la educación no formal. Desde nuestra Escuela nos esforzamos por sembrar parte de esa semilla que tú y solo tú debes cuidar para que de los frutos a continuación descritos.

La personalidad es el conjunto dinámico de características o cualidades que configuran un patrón, ligadas al comportamiento. Un Monitor de Tiempo libre debe tener una personalidad equilibrada, capaz de combinar todos los aspectos de su ser, y aplicarlos con asertividad democrática, objetividad y naturalidad humana.

Debe tener una personalidad respetuosa y tolerante, afable y afectiva con los participantes y sus compañeros de equipo y sensible a los problemas.

Siguiendo con una personalidad equilibrada, el monitor debe tener madurez psicológica, lo que le llevará a una alta capacidad de resolución de conflictos muy necesaria para actividades de Tiempo libre.

Su ser debe estar integrado en el entorno, en el cual actúa, y en contacto con otros grupos sociales, no solo los que le rodean. Por ello debe tener y mostrar seguridad personal, y actuar con sentido común, uno de los sentidos más importantes para un monitor de Tiempo libre, y con una comunicación dialogante.

Los monitores deben tener una personalidad con iniciativa, motivada y motivante, curiosa, con interés por formarse y reciclarse.

Por último en esta relación, aunque podríamos añadir más detalles, un monitor de Tiempo libre debe tener una personalidad comprometida con la gente y el entorno que le rodea, mostrando preocupación y cuidado, escucha y resolución, atención e interés. Actuando con diligencia para alcanzar los objetivos propuestos.

sábado, 14 de junio de 2014

Historia de la Casa Verde (amb)

No está claro si los primeros miembros de la Casa Verde eran comerciantes, o se mezclaban con estos en sus viajes. Lo cierto es que tenían una gran pasión por conocer gentes de todo el mundo, o de todo el Mediterráneo, que era lo que se conocía del mundo. La ciudad de origen no está clara, posiblemente sus miembros estaban diseminados entre cuatro puntos de la Península Ibérica: Sagunto, Cartagonova, Malaka y Gadiz.

Fueron sus miembros los que optaron por fundar la Escuela junto a la Casa de los blancos, en una rica tierra “donde todo se da”. Para ellos aquel territorio, Andalucía, reunía un poco de cada maravilla del mundo y ellos, acostumbrados a viajar, podían atestiguarlo.

La vida, se creía, rodeaba todo el mundo, no solo a las personas, y se decía que esta era de color verde, así cuando una semilla brotaba ese era el color que veíamos ya que, al ser algo tan frágil, estaba llena de vida, para protegerla. Así donde había verde, había vida, y donde había vida, los hombres la construían.

Los miembros de la Casa Verde siempre se han preocupado por todos aquellos que les rodean, y han sido muy buenos conociendo qué iba mal para poder corregirlo. Bogabantes Smith asegura en su libro “La Casa viva” que fueron sus miembros los que inventaron el abrazo como forma de saludo o despedida.

Aunque ha sido una Casa muy importante a lo largo de la historia, su presencia ha pasado más desapercibida que otras. Sus miembros han funcionado más a lo largo de los años como engranajes que como motores, ayudando incluso a grandes procesos de unificación y pacificación.

Posiblemente el blasón más famoso y repetido en esta Casa sea el del Oso, dándose incluso en todas las variantes de esta familia: Pardo, Ibérico, Polar, Panda, Panda menor,… Otros blasones famoso el del Caballo, o el Perro en alianza con la Casa Amarilla. En los blasones de la Casa Verde hay una tendente a animales mamíferos.

Durante el Descubrimiento de América junto a la Casa Roja o en los tiempos de la Colonización la Casa Verde tomó un papel muy importante retomando su espíritu viajero, aprendiendo de las gentes y culturas en los diversos lugares, y apaciguando más de una contienda.

Algunos miembros de esta Casa afirman que son la favorita del Espejo Histrión, y quizás por ello sean los primeros guardianes de este. Pero también algunos afirman ser la Casa más numerosa de la historia de la Escuela, la más amplia pues, si alguien desea más que nada entrar, y su deseo es fuerte, sea como sea este es aceptado por esta gran Casa.


martes, 10 de junio de 2014

Sociología en un campamento

El campamento es un espacio natural en el que se desarrollan los fenómenos más estudiados en la sociología y la psicología social. Es una fuente de relaciones humanas, una microsociedad que nace y se estabiliza para luego morir con una rapidez asombrosa, pero ante todo el campamento es un claro ejemplo de pertenencia a un grupo. Esto nos lo demostraron Sheriff y Sheriff en un curioso experimento.

Ambos investigadores pretendían estudiar el concepto de “grupo” y la pertenencia a uno, así como observar cómo surgen las fricciones y la cooperación entre varios grupos humanos. Y lo hicieron en un marco concreto: un campamento de niños y niñas.

El lugar elegido fue un campamento de verano en La Cueva de los Ladrones (Oklahoma), allí, 22 niños y niñas de once años comenzaron su experiencia de grupo. Fueron divididos y alojados en dos grupos de tiendas dentro del mismo parque. Ninguno de los dos grupos debía saber de la existencia del otro. La primera semana de campamento fue, básicamente, estrechar lazos dentro de un mismo grupo, creando un sentimiento de pertenencia bastante fuerte, quizás una de las claves por la cual esta Actividad tiene tanto éxito y valor educativo dentro del Tiempo libre.

Durante la segunda semana de campamento, ambos grupos se conocieron y empezaron a interaccionar por medio de actividades competitivas. Todas ellas iban acompañadas de su correspondiente puntuación para delimitar qué equipo era el vencedor en el juego de campamento

En este momento comenzaron las fricciones entre los grupos: se negaron a comer en el mismo comedor en la zona de campamento, aumentaron los conflictos y la situación se hizo insostenible. Aquí nos gustaría hacer un inciso para aclarar que se trataba de un experimento controlado, ya que un verdadero monitor de Tiempo libre no debe nunca dejar que la situación llegue hasta estos extremos en un campamento.

Una vez llegados a este punto, comenzó la última fase del campamento: la fase de cooperación. Los investigadores pretendían estudiar la reducción de las tensiones dentro de un grupo. Mediante varias actividades cooperativas consiguieron que ambos grupos acercasen posturas y volviesen a comer juntos, se ayudasen y relacionasen mutuamente y, en definitiva, volviese a reinar la calma en el campamento.


Como vemos, un campamento es un lugar que trasciende las barreras de las relaciones humanas, haciendo que los participantes magnifiquen por completo sus sentimientos positivos y negativos. Es, entre otras muchas cosas, un ejercicio importante de control emocional, un espacio de educación en valores y un lugar en el que surgen multitud de relaciones humanas. Un campamento es toda una experiencia de vida.

miércoles, 4 de junio de 2014

Características de un Monitor de Tiempo libre

Compartimos en esta entrada las doce características recopiladas por Sáez Carreras, muy acertadas, que describen a la perfección cómo debe ser un Monitor de Tiempo libre o Animador sociocultural.

<<

  1. Un Monitor de Tiempo libre debería ser una persona dinámica y dinamizadora, motivada y motivadora, entusiasta y comprometida con su trabajo.
  2. Abierta a las relaciones inter personales y sociales, con tacto y respeto hacia los demás. Con capacidad de diálogo y comunicación. Acoge, sin reparos, a cualquier colectivo social que quiera integrarse en los programas.
  3. Tiene confianza en la capacidad de los grupos para trabajar progresando y está convencido de la importancia del autodesarrollo personal a través de la dinámica grupal.
  4. Está preparado para aprender constantemente. Es investigador activo y permanente de su praxis.
  5. Está directamente implicado en el entorno y trabaja en él desde dentro. Está abierto al desarrollo comunitario integrado y cultiva la interdisciplinariedad al servicio de proyectos comunes.
  6. Es un militante con el objetivo puesto en la transformación de la sociedad, en el cambio social.
  7. Tiene equilibrio y madurez psíquica, flexibilidad mental y emocional para analizar los posibles conflictos grupales. Es abierto, tolerante, y tiene una gran disponibilidad para escuchar y atender a los demás.
  8. Tiene capacidad de análisis y ejerce la crítica con espíritu constructivo.
  9. Es optimista y se resiste al desaliento.
  10. Tiene sentido del proceso. Sabe que toda actividad está enmarcada dentro de un proceso.
  11. Utiliza el sentido del humor, sin caer en la chabacanería, para aliviar tensiones y romper hielos. Jamás ridiculiza a nadie.
  12. A pesar de todo, no es ni un superhombre ni una supermujer. Tiene defectos y fallos y los asume con actitud autocrítica. Sabe, también, cuando su labor ha terminado y debe dejar paso a la comunidad.
 >>