jueves, 23 de enero de 2014

Los biomas

Los biomas, o zonas de vida, son regiones naturales con grupos de plantas o animales características que se desarrollan en un clima determinado. Estas especies viven en equilibrio y están adaptadas a las condiciones externas del medio. 

La distribución de la fauna y la flora en el mundo guarda estrecha relación con:
-       La energía solar
-       El agua
-       El suelo
-       La interacción de los seres vivos.

El principal rasgo que distingue a los diversos paisajes naturales es la presencia o ausencia de vegetación y sus distintas características. La vegetación puede agruparse en cuatro grandes formaciones:
  1. El desierto.
  2. La sabana.
  3. La pradera.
  4. El bosque.

1. Los Desiertos son paisajes caracterizados por la ausencia de lluvias. La temperatura determina dos tipos de desierto:
- Desiertos cálidos (Desierto del Sahara, en África)
- Desiertos con estación fría (Desierto de Gobi, en Asia)
Ambos representan un paisaje compuesto por un conjunto de dunas, granos de arena, temperaturas de caldera y tormentas de viento. A priori parecería que no puede existir vida, sin embargo, la realidad es que los desiertos albergan innumerable cantidad de criaturas y plantas propias. Existen aves, reptiles, arañas y escorpiones de desierto, también especies de felino y otros mamíferos que se han adaptado, incluyendo etnias de humanos. Generalmente, la vida en el desierto transcurre de noche, cuando las temperaturas bajan, y a la luz del día poco y nada puede apreciarse a vista de pájaro.

2.           La Sabana es una llanura donde predominan especies herbáceas, árboles aislados y bosques de galería a lo largo de los ríos. La adaptación de los árboles de la sabana depende de la estación húmeda o seca. En este bioma se han desarrollado grandes herbívoros gracias a la cantidad de alimento que proporciona la vegetación herbácea. La sabana africana es la más extensa del mundo, y alberga a una gran cantidad de especies animales.

3.           El Bosque es un paisaje donde la vegetación es predominantemente arbórea, aunque también hay arbustos y plantas herbáceas. Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio y el de coníferas.

4.           La Pradera se caracteriza por tener una vegetación baja compuesta principalmente por matorrales, plantas herbáceas, juncales o gramíneas. Todas ellas aparecen en gran variedad aunque a simple vista no presenten tantas diferencias entre sí como se pueden observar en otros ecosistemas más ricos y abundantes en vegetación. 
Al mismo tiempo, los árboles y vegetación de gran altura no es característica de este ecosistema, además de ser en gran parte eliminada por el hombre para favorecer el pastoreo; no presenta una gran variedad de fauna, quizás mucho más presente en otros ecosistemas como la selva. Algunos de los animales típicos de ella son varios tipos de aves (desde pequeñas a grandes como el ñandú), gran número de roedores (que viven en madrigueras básicamente por la escasa protección de sus predadores que permite la vegetación baja), armadillos, zorros y otros que son específicos de algunas áreas del planeta como los bisontes del norte, los coyotes, o los antílopes de Asia.

La pradera es quizás uno de los ecosistemas y espacios geográficos más apropiados para el hombre y es por eso que gran parte de ellas son sede de granjas y otras unidades productivas que se basan en la presencia de ganado.

martes, 14 de enero de 2014

Historia de la Casa Morada (amb)

Todo empezó con el conocimiento, con el ansia de búsqueda, con una inquietud que podía devorar por dentro, manejar masas, construir maravillas, desplazar ríos,... El conocimiento o su ausencia es un poder que puede devorarte, o llevarte a la paz y la felicidad.

Todo empezó con la Casa Morada que, en sus inicios se haría llamar la Casa de los blancos o de los devoradores de sabiduría. Se cree que sus fundadores residía en la antigua Alejandría, y que sus múltiples viajes por el Mediterráneo originó el contacto con la Casa Verde, origen de la Escuela.

"Solo sé que no sé nada" citaba uno de sus miembros más famosos. Fueron precursores de la búsqueda de todo tipo de conocimientos, fundando Academias y logias secretas.

Sus miembros, que por lo general estaban dotados de una gran inteligencia y sabiduría, no dejaban escapar ni una sola oportunidad para aprender o enseñar algo, hecho que ha originado también episodios cruentos en la historia de esta Casa.

La Casa Morada fue la más activa incluso en años en los que la Escuela operaba en clandestinidad. Se cree que inventaron la masonería, y que llegaron a controlar estados enteros. Pero poco se ha documentado sobre muchas de estas teorías. También han sido precursores de grandes avances mundiales.

Ya los fundadores creían en la teoría del silencio como herramienta fundamental del aprendizaje, y pensaban que no decir nada suponía a veces mucho más valor que una palabra vacía. Así, cuando dos miembros de esta Casa se saludaban, permanecían brevemente en silencio hasta encontrar una palabra adecuada que reflejase aquel encuentro e intercambio. También algunos realizaban el saludo uniendo las palmas de las manos, como símbolo del intercambio de conocimientos que se producía.

En esa línea del silencio como inicio del conocimiento, un silencio a rellenar, partía también el concepto de "tabla rasa" o blanca, y de ahí el color primario de esta Casa. Posteriormente adoptaron el morado como símbolo del intelecto (creían que de ese color eran los pensamientos), un paso más allá del blanco de la sabiduría.

Entre los blasones famosos de esta Casa, los primitivos Grillo, o Halcón en alianza con la Casa Azul, o los de motivo vegetal como fueron el Equipo Olivo en alianza con la Casa Verde, o el Equipo Castaño, cuyos miembros llegaron a ser muy famosos durante la Edad Moderna.


martes, 7 de enero de 2014

Concepto Inteligencias Múltiples de Gardner

La definición de la Real Academia Española sobre el término "inteligencia" nos desvela estas cinco primeras acepciones que son las que desde el punto de vista del Tiempo libre mejor describen este concepto.

Inteligencia.
(Del lat. intelligentĭa).

1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

Estas definiciones nos dirigen hacia la idea de "capacidad para realizar una tarea", ya sea de comprensión, entendimiento, resolución de problemas o conocimiento. Así que desde un primer acercamiento podríamos decir que la inteligencia es la "capacidad que desarrollamos para solucionar determinados retos que se nos van presentando". Entendiendo la palabra "reto" en su más amplio sentido, que incluye "aprendizajes diversos, problemas cotidianos, toma de decisiones, etc..."

En un segundo lugar podemos acercarnos a la inteligencia desde su visión etimológica. Proveniente del latín “intelligentia”, esta palabra deriva de “intelligere”, cuyas raices son: “intus” que significa “entre” y “legere” que significa “escoger”.  Así podemos considerar que el término inteligencia hace referencia a “aquél que escoge entre” las opciones que se le presentan. Por tanto la persona más inteligente será aquella capaz de escoger mejor, más rápido, más sabiamente, sin equivocarse, etc...

En estos momentos surgen nuevas teorías con fuerza que pueden ayudarnos a descubrir la capacidad de ser inteligente de nuestros participantes. No podemos pensar en si nuestros participantes son inteligentes o no, si no ¿de qué manera son inteligentes? Es el concepto de Inteligencias Múltiples
Sería interesante hacer referencia estos distintos tipos de inteligencia, que según Gardner, en su obra “Las estructuras de la mente” (1983), existen: 
  • Lingüística-verbal: referida a la utilización del lenguaje
  • Espacial-visual: capacidad de crear en nuestra propia mente modelos, formas, colores, texturas, etc...
  • Corporal-cinética: como capacidad de control sobre el cuerpo humano
  • Lógica-matemática: habilidad para resolver problemas lógicos y matemáticos.
  • Musical: permite crear sonidos, ritmos y melodías.
  • Naturalista: nos habilita para comprender el mundo natural
  • Interpersonal: esta habilidad nos permite la relación con otros seres vivos y comprender la afectividad
  • Intrapersonal: es lo que comúnmente denominamos conciencia, es la que nos permite establecer comparaciones entre nuestras acciones y las de los demás con el fin de crear un juicio de valor. 
Por tanto podemos concluir que la inteligencia es un término de gran complejidad que abarca todos los ámbitos en el que el individuo es capaz de desarrollar una actividad. Además, según las tendencias expuestas, no existe una única inteligencia, sino que se compone de diversas capacidades  independientes entre sí. Estas capacidades no son estáticas, ya que pueden ir cultivándose y desarrollándose a lo largo del tiempo. Se puede afirmar que en general las poseemos todas en mayor o menor medida, es decir, son graduales, aunque no cuantificables a través de cifras o elementos finitos. 

jueves, 2 de enero de 2014

Dinámicas de presentación

Recopilamos a continuación algunas dinámicas de presentación o de distensión para el Tiempo libre.

Tu nombre en balleno: Se trata de hacer una ronda de nombres para conocernos. Después cada uno tendrá que repetir nuevamente su nombre, pero en un idioma animal, el que prefieran, o todos en el idioma balleno, que sería combinando sonidos muy graves con otros muy agudos, y alargando mucho las vocales. La diversión está asegurada.
Esta dinámica nos permite conocer los nombres y también romper el hielo, dando vía libre a proponer en el grupo cualquier tontería, sin miedo a que no sea aceptada, de cara a las futuras intervenciones más provechosas.

El lavacoches: En esta dinámica vamos a hacer dos líneas formadas por los participantes creando un pasillo delgado entre las dos, y estos van a mirar hacia el interior del pasillo, de tal forma que los que forman una línea estarán de cara hacia los que forman la otra línea. El pasillo será el lavacoches, y uno a uno los componentes de las líneas abandonarán su función para pasar por en medio del pasillo, es decir, se convertirán en coches que atravesarán el lavacoches para colocarse finalmente de nuevo en la línea, y volver a ser parte del lavacoches.
Los que forman el lavacoches harán distintas funciones, según en qué tramo se encuentren. Los del primer tramo serán el agua, y por lo tanto imitarán el salpicado del agua en los coches que pasen, golpeándoles con los dedos como si fueran gotas. En el segundo tramo se enjabonan los coches, y los que están en la línea frotarán a los coches que pasan. Por último está el secado, y los miembros de la línea soplarán y agitarán las manos para secar el coche.
Esta dinámica es de distensión y confianza, fuerza a la unión del grupo por lo que a su vez crea tensión y cierto malestar que, al provocarse a modo de juego nos permite superar barreras y romper el hielo.

Somos una máquina: Todos colocados en círculo, el primero comenzará a realizar un sonido monótono y un gesto repetitivo. A continuación se incorpora el siguiente, y así sucesivamente hasta que todo el grupo esté repitiendo su sonido y su gesto. Las incorporaciones deben hacerse siguiendo el mismo ritmo que el primero que empezó.
Nos fijamos en la importancia de la unidad del grupo ya que cada sonido y gesto por separado no tiene sentido, pero la armonía permite crear un conjunto sonoro cuanto menos impactante, y con los gestos rompemos el hielo al ver quién hace la mayor tontería.

Hola me gusta esto...: En círculo, uno a uno los participantes salen al centro, se presentan y dicen algo que les guste, un hobby, un deporte, instrumento,... A continuación representan por mímica eso que ha dicho que le gusta, y todo el que le guste también eso deberá representarlo igualmente por mímica.
Con esta dinámica compartimos al grupo algo que nos gusta, que es fundamental como actividad de inicio. Pero además estamos descubriendo nuestras semejanzas dentro del grupo, lo que permite una mayor integración inicial.