lunes, 23 de junio de 2014

Personalidad de un Monitor de Tiempo libre

Siguiendo con la entrada sobre las características de un Monitor de Tiempo libre, desarrollamos a continuación rasgos fundamentales de la personalidad de un animador sociocultural, características que debería tener todo monitor de un campamento de verano o cualquier otra actividad similar.

Estos son aspectos que no siempre puedes aprender en un Curso de Monitor de Tiempo libre, sino que es algo más bien para trabajar en el día a día, durante tu tiempo libre precisamente, mediante la educación no formal. Desde nuestra Escuela nos esforzamos por sembrar parte de esa semilla que tú y solo tú debes cuidar para que de los frutos a continuación descritos.

La personalidad es el conjunto dinámico de características o cualidades que configuran un patrón, ligadas al comportamiento. Un Monitor de Tiempo libre debe tener una personalidad equilibrada, capaz de combinar todos los aspectos de su ser, y aplicarlos con asertividad democrática, objetividad y naturalidad humana.

Debe tener una personalidad respetuosa y tolerante, afable y afectiva con los participantes y sus compañeros de equipo y sensible a los problemas.

Siguiendo con una personalidad equilibrada, el monitor debe tener madurez psicológica, lo que le llevará a una alta capacidad de resolución de conflictos muy necesaria para actividades de Tiempo libre.

Su ser debe estar integrado en el entorno, en el cual actúa, y en contacto con otros grupos sociales, no solo los que le rodean. Por ello debe tener y mostrar seguridad personal, y actuar con sentido común, uno de los sentidos más importantes para un monitor de Tiempo libre, y con una comunicación dialogante.

Los monitores deben tener una personalidad con iniciativa, motivada y motivante, curiosa, con interés por formarse y reciclarse.

Por último en esta relación, aunque podríamos añadir más detalles, un monitor de Tiempo libre debe tener una personalidad comprometida con la gente y el entorno que le rodea, mostrando preocupación y cuidado, escucha y resolución, atención e interés. Actuando con diligencia para alcanzar los objetivos propuestos.

sábado, 14 de junio de 2014

Historia de la Casa Verde (amb)

No está claro si los primeros miembros de la Casa Verde eran comerciantes, o se mezclaban con estos en sus viajes. Lo cierto es que tenían una gran pasión por conocer gentes de todo el mundo, o de todo el Mediterráneo, que era lo que se conocía del mundo. La ciudad de origen no está clara, posiblemente sus miembros estaban diseminados entre cuatro puntos de la Península Ibérica: Sagunto, Cartagonova, Malaka y Gadiz.

Fueron sus miembros los que optaron por fundar la Escuela junto a la Casa de los blancos, en una rica tierra “donde todo se da”. Para ellos aquel territorio, Andalucía, reunía un poco de cada maravilla del mundo y ellos, acostumbrados a viajar, podían atestiguarlo.

La vida, se creía, rodeaba todo el mundo, no solo a las personas, y se decía que esta era de color verde, así cuando una semilla brotaba ese era el color que veíamos ya que, al ser algo tan frágil, estaba llena de vida, para protegerla. Así donde había verde, había vida, y donde había vida, los hombres la construían.

Los miembros de la Casa Verde siempre se han preocupado por todos aquellos que les rodean, y han sido muy buenos conociendo qué iba mal para poder corregirlo. Bogabantes Smith asegura en su libro “La Casa viva” que fueron sus miembros los que inventaron el abrazo como forma de saludo o despedida.

Aunque ha sido una Casa muy importante a lo largo de la historia, su presencia ha pasado más desapercibida que otras. Sus miembros han funcionado más a lo largo de los años como engranajes que como motores, ayudando incluso a grandes procesos de unificación y pacificación.

Posiblemente el blasón más famoso y repetido en esta Casa sea el del Oso, dándose incluso en todas las variantes de esta familia: Pardo, Ibérico, Polar, Panda, Panda menor,… Otros blasones famoso el del Caballo, o el Perro en alianza con la Casa Amarilla. En los blasones de la Casa Verde hay una tendente a animales mamíferos.

Durante el Descubrimiento de América junto a la Casa Roja o en los tiempos de la Colonización la Casa Verde tomó un papel muy importante retomando su espíritu viajero, aprendiendo de las gentes y culturas en los diversos lugares, y apaciguando más de una contienda.

Algunos miembros de esta Casa afirman que son la favorita del Espejo Histrión, y quizás por ello sean los primeros guardianes de este. Pero también algunos afirman ser la Casa más numerosa de la historia de la Escuela, la más amplia pues, si alguien desea más que nada entrar, y su deseo es fuerte, sea como sea este es aceptado por esta gran Casa.


martes, 10 de junio de 2014

Sociología en un campamento

El campamento es un espacio natural en el que se desarrollan los fenómenos más estudiados en la sociología y la psicología social. Es una fuente de relaciones humanas, una microsociedad que nace y se estabiliza para luego morir con una rapidez asombrosa, pero ante todo el campamento es un claro ejemplo de pertenencia a un grupo. Esto nos lo demostraron Sheriff y Sheriff en un curioso experimento.

Ambos investigadores pretendían estudiar el concepto de “grupo” y la pertenencia a uno, así como observar cómo surgen las fricciones y la cooperación entre varios grupos humanos. Y lo hicieron en un marco concreto: un campamento de niños y niñas.

El lugar elegido fue un campamento de verano en La Cueva de los Ladrones (Oklahoma), allí, 22 niños y niñas de once años comenzaron su experiencia de grupo. Fueron divididos y alojados en dos grupos de tiendas dentro del mismo parque. Ninguno de los dos grupos debía saber de la existencia del otro. La primera semana de campamento fue, básicamente, estrechar lazos dentro de un mismo grupo, creando un sentimiento de pertenencia bastante fuerte, quizás una de las claves por la cual esta Actividad tiene tanto éxito y valor educativo dentro del Tiempo libre.

Durante la segunda semana de campamento, ambos grupos se conocieron y empezaron a interaccionar por medio de actividades competitivas. Todas ellas iban acompañadas de su correspondiente puntuación para delimitar qué equipo era el vencedor en el juego de campamento

En este momento comenzaron las fricciones entre los grupos: se negaron a comer en el mismo comedor en la zona de campamento, aumentaron los conflictos y la situación se hizo insostenible. Aquí nos gustaría hacer un inciso para aclarar que se trataba de un experimento controlado, ya que un verdadero monitor de Tiempo libre no debe nunca dejar que la situación llegue hasta estos extremos en un campamento.

Una vez llegados a este punto, comenzó la última fase del campamento: la fase de cooperación. Los investigadores pretendían estudiar la reducción de las tensiones dentro de un grupo. Mediante varias actividades cooperativas consiguieron que ambos grupos acercasen posturas y volviesen a comer juntos, se ayudasen y relacionasen mutuamente y, en definitiva, volviese a reinar la calma en el campamento.


Como vemos, un campamento es un lugar que trasciende las barreras de las relaciones humanas, haciendo que los participantes magnifiquen por completo sus sentimientos positivos y negativos. Es, entre otras muchas cosas, un ejercicio importante de control emocional, un espacio de educación en valores y un lugar en el que surgen multitud de relaciones humanas. Un campamento es toda una experiencia de vida.

miércoles, 4 de junio de 2014

Características de un Monitor de Tiempo libre

Compartimos en esta entrada las doce características recopiladas por Sáez Carreras, muy acertadas, que describen a la perfección cómo debe ser un Monitor de Tiempo libre o Animador sociocultural.

<<

  1. Un Monitor de Tiempo libre debería ser una persona dinámica y dinamizadora, motivada y motivadora, entusiasta y comprometida con su trabajo.
  2. Abierta a las relaciones inter personales y sociales, con tacto y respeto hacia los demás. Con capacidad de diálogo y comunicación. Acoge, sin reparos, a cualquier colectivo social que quiera integrarse en los programas.
  3. Tiene confianza en la capacidad de los grupos para trabajar progresando y está convencido de la importancia del autodesarrollo personal a través de la dinámica grupal.
  4. Está preparado para aprender constantemente. Es investigador activo y permanente de su praxis.
  5. Está directamente implicado en el entorno y trabaja en él desde dentro. Está abierto al desarrollo comunitario integrado y cultiva la interdisciplinariedad al servicio de proyectos comunes.
  6. Es un militante con el objetivo puesto en la transformación de la sociedad, en el cambio social.
  7. Tiene equilibrio y madurez psíquica, flexibilidad mental y emocional para analizar los posibles conflictos grupales. Es abierto, tolerante, y tiene una gran disponibilidad para escuchar y atender a los demás.
  8. Tiene capacidad de análisis y ejerce la crítica con espíritu constructivo.
  9. Es optimista y se resiste al desaliento.
  10. Tiene sentido del proceso. Sabe que toda actividad está enmarcada dentro de un proceso.
  11. Utiliza el sentido del humor, sin caer en la chabacanería, para aliviar tensiones y romper hielos. Jamás ridiculiza a nadie.
  12. A pesar de todo, no es ni un superhombre ni una supermujer. Tiene defectos y fallos y los asume con actitud autocrítica. Sabe, también, cuando su labor ha terminado y debe dejar paso a la comunidad.
 >>