Mostrando entradas con la etiqueta turismo activo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo activo. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2018

PRIMEROS AUXILIOS: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER


Socorrer consiste en prestar los primeros cuidados a un accidentado enfermo repentino, en el lugar de los hechos, y hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia.

Los objetivos de esta acción es asegurar el mantenimiento de las constantes vitales, no agravar el estado general de la víctima, o las lesiones que pueda presentar, y en caso necesario asegurar su traslado a un centro sanitario en las condiciones adecuadas.




La actuación inicial se resume en la conducta PAS:

PROTEGER - ALERTAR - SOCORRER

PROTEGER: Hay que adoptar las medidas necesarias para evitar que las consecuencias del accidentado se agraven.

Para ello se hace necesario pensar en qué riesgos potenciales pueden amenazar nuestra integridad, la de los que nos rodean o agravar el estado de la víctima, debiendo encargar si es posible a varios testigos el ocuparse de evitar que tales situaciones se produzcan. En caso de encontrarnos solos, extremaremos al máximo la prudencia, siendo en todo momento objetivos con las medidas y acciones a realizar.

Como primer ejemplo, nombraremos el caso de un accidente de carretera:

  • Estacionaremos nuestro vehículo fuera de la calzada, en un lugar seguro, encendiendo los intermitentes de emergencia.
  • Señalizaremos el accidente, especialmente si es de noche o si las condiciones de visibilidad son reducidas. Procuraremos que antes y después del accidente, a una distancia de unos 150 metros, haya una persona haciendo señales para que los conductores que se aproximan al lugar, disminuyan la velocidad con suficiente antelación.
  • Asimismo, colocaremos los triángulos de indicación de peligro, al borde de la calzada.
  • Haremos que se controle a los curiosos, normalmente estorban y dificultan las labores de auxilio a las víctimas.
  • Desconectaremos la corriente de los vehículos accidentados, quitaremos el contacto.
  • Impediremos que se fume en las proximidades del accidente, el objeto de evitar el riesgo de explosión e incendio.

Otro ejemplo sería el caso de una persona caída en una habitación donde hay una estufa de butano.
  • En primer lugar tomaremos las debidas precauciones para evitar que nos intoxiquemos como consecuencia de la posible presencia de gas.
  • Cerraremos la válvula de la botella de gas.
  • Airearemos la habitación.
  • Evitaremos que se manipulen llaves de luz (producen chispas) o llamas.
  • Recordar que no se debe desplazar al herido, solo si hay peligro de sobre accidente. En cualquier caso debe ser un desplazamiento adecuado, manteniendo siempre el eje cabeza-cuello-tronco-pelvis alineado.

ALERTAR

Implica establecer los contactos adecuados por teléfono o por medio de terceras personas para conseguir la ayuda necesaria lo antes posible. De la inmediatez de la actuación dependerá que el accidente se resuelva de una manera u otra.




Siempre se ha de permanecer cerca del herido para emprender las acciones de urgencia necesarias; se pedirá a un testigo que avise a los servicios públicos de urgencias, indicándole a quién debe avisar, cómo debe hacerlo y qué debe decir. Hay que constatar siempre que se ha avisado a los equipos de socorro.

Es necesario identificarse: dar el nombre o decir desde donde y número de teléfono desde el que se llama; las llamadas anónimas no inspiran confianza. Hacer repetir los datos al interlocutor puede evitar pérdidas de tiempo innecesarias. No colgar nunca el teléfono hasta que no lo haga nuestro interlocutor, por si necesita preguntar o aclarar algo.

SOCORRER

Actuar rápidamente pero manteniendo la calma. Esta intervención es una acción de responsabilidad e implica estar preparados para hacerlo mientras se espera la llegada del personal sanitario. Si no es así también podemos ser útiles evitando que la gente se aglomere, solicitando iluimnación, controlando el tráfico,…

Se atenderá en primer lugar al herido que más riesgo o gravedad presente y/o que más se beneficie de nuestra intervención.

Recabar datos sobre los heridos y técnicas empleadas o sobre su evolución para transmitirlas al servicio de urgencias ya que son útiles para conocer su evolución desde el momento del accidente.

Se vigilará periódicamente el estado de los heridos, atendiendo especialmente al nivel de consciencia, dificultades o ausencia respiratoria, reactivación de hemorragias y shock.

Extremaremos las medidas de precaución en el manejo de los pacientes en esta fase en la que todavía no sabemos con certeza lo que tienen. Podríamos causar daños mayores y empeorar su estado.

La eficacia con que llevemos a cabo estas tres acciones potenciará la utilidad de nuestra intervención como socorristas.

En definitiva y resumiendo, diremos que la actuación del socorrista se fundamente en:

  1. Percibir: La condición individual de la persona necesitada es lo primero a percibir, captar las peculiaridades de aquellos a quienes queremos socorrer. Es posible que cualquier persona que necesita nuestra ayuda presente una peculiaridad o discapacidad que nos obligue a percibirla en el primer momento y por tanto adaptar nuestra actuación a ella.
  2. Explorar: Hacer las verificaciones que nos indicarán la presencia de lesiones, valorar su estado y cualquier hallazgo que nos ayude en nuestra intervención.
  3. Actuar: Dar los pasos necesarios para evitar el agravamiento del accidente y atender las lesiones que presente el paciente.
  4. Evacuar: Trasladar a los heridos, activando los medios necesarios para hacerlo, al centro adecuado, lo más rápido y en las mejores condiciones posibles.

Socorreremos además en dos fases. En la valoración primaria comprobaremos el estado de las constantes vitales. En la valoración secundaria exploraremos al accidentado desde la cabeza hasta los pies, en busca de daños, y aplicaremos nuestros conocimientos. Y, aunque estemos seguros de qué tenemos que hacer, siempre debemos verificar después de cada una de las pequeñas actuaciones.
ACTUAR ----- VERIFICAR


Las constantes vitales:

Manifestaciones cuya presencia nos asegura que la persona que está siendo explorada mantiene sus órganos vitales en funcionamiento, y cuya ausencia establece la existencia de una emergencia médica con graves riesgo para la vida de la víctima.

Debido a los escasos medios con que contamos generalmente cuando vamos a prestar un auxilio, vamos a trabajar sólo con aquellas que nos resulten fáciles de reconocer:

CONSCIENCIA / RESPIRACIÓN / PULSO


Estado de consciencia:

Indica el grado de afectación del encéfalo. Se mide fácilmente sometiendo a la víctima a distintos estímulos y viendo si responde o no. Así se puede clasificar en grados:
  • A – Consciente: Responde a todos los estímulos. Está Alerta.
  • V – Grado 1: Inconsciente, pero responde a los ruidos o a los estímulos Verbales.
  • D – Grado 2: No responde a los ruidos, pero sí al Dolor.
  • N – Grado 3: No responde a Ningún estímulo.

Frecuencia respiratoria:

Número de veces que una persona respira en un minuto. Se comprueba oyendo, sintiendo y observando el paso de aire a los pulmones. Las cifras que se obtienen en una persona en reposo son:


- Cifras normales: de 12 a 20 por minuto.


- Taquipnea: Respiración rápida y superficial. Se da fundamentalmente en esfuerzos, en casos de insuficiencia respiratoria (asma,…).


- Bradipnea: Respiración demasiado lenta. Se da, por ejemplo en casos de hipotermia severa.


Cuando se mide la respiración hay que comprobar también si es rítmica o no, es decir, si los intervalos entre respiraciones son iguales. La respiración normal siempre es rítmica. Una respiración irregular suele implicar una lesión importante en el sistema nervioso.
Pulso:
Tomar el pulso equivale a medir la frecuencia cardiaca. Puede ser tomado en cualquier arteria, pero las más accesibles son la carótida (a ambos lados de la nuez), la radial (en la cara externa de la muñeca, detrás del pulgar) y la pedia (en la parte central del dorso del pie). Nunca debe ser tomado con los dedos pulgares, ya que podríamos estar tomando nuestro propio pulso.





Cifras normales: en una persona y en reposo son de 60 a 100pulsaciones por minuto.

- Taquicardia: más de 100. En este caso el corazón está trabajando demasiado deprisa y puede fallar. Esta circunstancia se da, entre otros casos, en hemorragias internas, lipotimias y algunas enfermedades cardíacas.

- Bradicardia: menos de 60. En este caso, el corazón trabaja demasiado despacio, con lo cual se envía poca sangre al resto del cuerpo. Hay que tener en cuenta que una persona bien entrenada físicamente puede tener menos de 60 pusaciones sin que ello indique que el corazón está fallando.

Parada cardio-respiratoria (P.C.P.):

Interrupción brusca e inesperada de la respiración y circulación sanguínea espontáneas. La parada cardio-respiratoria puede debutar como una parada respiratoria o como una parada cardiaca. Cuando lo que sucede inicialmente es una parada respiratoria, el latido cardiaco eficaz persiste durante algunos minutos y una rápida actuación sobre la víctima puede impedir la parada cardiaca; si la parada es inicialmente cardiaca, se produce un rápido deterioro de los órganos vitales por falta de oxígeno.

Se produce daño cerebral cuando se detiene la circulación (paro cardiaco) durante un tiempo aproximado de 4 a 6 minutos. Después de 6 minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable, y pasados 10 minutos irreversible.

Esta situación puede ser producida por diversas causas que irán desde una enfermedad hasta por determinados accidentes o traumatismos (asfixia por gases, ahogamientos, atragantamientos, traumatismos craneales,…).

Derivado de esta definición, podemos afirmar que se trata de un proceso potencialmente reversible.

El reconocimiento de una parada cardiorrespiratoria lo hacemos durante la evaluación inicial del paciente, en su fase de exploración primaria, comprobando si existen o no la respiración y circulación espontáneas.

Reanimación cardiopulmonar (R.C.P.):

Conjunto de maniobras que, independientemente de la causa que origina la situación de parada cardiorrespiratoria y realizadas por cualquier persona, pueden evitar que se produzca la muerte.

El objetivo de la R.C.P. es evitar la muerte por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente el cerebro, y para ello debemos hacer llegar oxígeno a los pulmones del paciente, realizando la ventilación con aire espirado y haciendo que desde el corazón se bombee sangre mediante el masaje cardiaco.

Es importante iniciarla lo antes posible, y preferiblemente antes de transcurridos 4 minutos desde el momento que se produjo la P.C.R., dado que cuanto más se tarde en comenzar la R.C.P. menores son las posibilidades de recuperación de la víctima. Al hablar de inicio de la R.C.P. hay que hacer especial énfasis en que se trata de activar todas las fases de esta, la básica, la avanzada y la posterior vigilancia del estado del paciente. De estas afirmaciones se desprende la necesidad de alterar a los servicios de emergencias médicas en el más breve espacio de tiempo.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Actividad de vía ferrata

La vía ferrata es una actividad a caballo entre la multiaventura y la modalidad deportiva de riesgo. Consiste en un recorrido, principalmente vertical, aunque podemos recorrerlo también de manera horizontal, por la superficie de la roca de un monte.

Es una ascensión en un medio natural como puede ser la escalada deportiva en roca, solo que debido a su facilidad de agarre y guía a seguir la vía ferrata puede ser considerada más bien una iniciación a este deporte.

De esta forma, ascenderemos por la vía ferrata mediante unas grapas metálicas o escalones que se disponen durante todo el recorrido. Nos sigue también durante el recorrido un cable metálico (o una cuerda en el caso de las vías cordatas) separado en tramos que será nuestro salvavidas ya que iremos todo el tiempo enganchado a dicho cable.

Muy importante para las vías ferratas llevar casco para evitar golpes al encontrarnos con un saliente en la pared, o por si se desprendiese algo de la pared. Imprescindible el arnés que nos mantendrá sujetos en todo momento, del que saldrá un disipador cuya función es anclarnos a la seguridad de la ferrata, y frenar nuestra caída (ya que al sufrir un impacto, el disipador se abre para no frenarnos en seco).

El disipador de una vía ferrata, igual que teníamos en los circuitos arbóreos, será doble, es decir, tendremos dos estemos, con dos mosquetones al chicote de cada uno (mosquetones especiales para la ferrata), para que cuando pasemos de un tramo a otro lo hagamos dejando uno de los dos enganchado en el anterior, antes de enganchar los dos al siguiente. De esta forma, siempre estaremos sujetos.

La vía ferrata es sin duda una actividad muy divertida que proporciona una aventura bastante asequible a participantes que no se atrevan con la escalada.
Eso sí, hay que advertir que una vía ferrata, aunque pueda dar la impresión de ser una actividad que no entraña riesgos, no se puede tomar a la ligera, para empezar porque el riesgo cero no existe, y porque cuando trabajamos con el medio natural, este puede ser muy impredecible.

Por eso es recomendable acudir a profesionales para realizar una actividad de vía ferrata, llevar el equipo adecuado y recomendado, conocer las posibles emergencias y su resolución, y elegir la vía ferrata más recomendable de entre todas las que existen para nuestro nivel: empezar con la más difícil no es bueno, ni divertido.

En el Aula de naturaleza Molino de madaura han montado una pequeña vía ferrata de iniciación a modo de briefing para enfrentarnos luego a una más complicada, o como actividad, esta vez sí, de multiaventura, para los colegios y sus excursiones y viajes de estudios.

¿Quieres probar una vía ferrata? Prueba esta actividad con Madaura que, como empresa de Turismo activo te proporcionaremos todo lo necesario, material, seguro, guía,... para realizar esta actividad.

¿Y si no tienes grupo para realizar una vía ferrata? Consulta las próximas actividades del  Club de aventura, que propone excursiones de Turismo activo durante todo el año.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Club de aventura en Málaga

CLUB DE EXCURSIONES EN MÁLAGA

AZOR AVENTURA: Una excursión cada mes

Otro año más nuestros amigos del Club de Aventura de Málaga Azor nos sorprenden con la lista de excursiones, actividades, aventuras,... propuestas para este año 2016

¿No has querido siempre vivir esa experiencia, conocer ese lugar, adentrarte en la naturaleza, empaparte de la cultura, sentir la emoción de una excursión al límite,... pero nunca has tenido la oportunidad, o no te has atrevido, o no tenías con quién realizarlo?

El Club de aventura Azor de Málaga te da la oportunidad de unirte a una comunidad de amantes de la naturaleza y la aventura, a todos los niveles, que propone una excursión al mes para que, si es la que llevas tiempo soñando, te animes a participar, y te unas al grupo para disfrutarla. 

¡Te recibirán con los brazos abiertos como un azor en vuelo!

Y si además te quieres hacer socio/a de este singular club de aventura disfrutarás, además de con los regalos para los miembros Azor, de grandes descuentos en las excursiones actividades de Turismo activo.

Estas son las propuestas que nos traen para este 2016:
  • Raquetas de nieve
  • Ciclismo Vía verde
  • Senderismo Sierra de Tejeda
  • Multiaventura en Molino de madaura
  • Vía ferrata
  • Kayak
  • Rafting
  • Barranquismo
  • Avistamiento de aves
  • Escalada
  • Senderismo y visita cultural
Para más información sobre este Club de aventura y sus excursiones actividades de Turismo activo, consulta la página de Facebook o el blog, o escribe a la dirección azor@madaura.es

domingo, 26 de abril de 2015

Club de Aventura en Málaga

Desde la Escuela Istrión de Tiempo libre nos ha parecido muy interesante presentar el Club de Aventura Azor de Málaga que acaba de nacer, y que es una iniciativa de un grupo de amantes de la naturaleza, del ocio al aire libre, de las excursiones y de las actividades en grupo, que buscan crear esta comunidad para poder descubrir nuevas experiencias y compartir emociones mediante un sin fin de excursiones de aventura, culturales y sobre todo naturales, en la provincia de Málaga y en Andalucía.
Esta iniciativa de Club de aventura que nace de la mano de Madaura responde a unas inquietudes y necesidades concretas, buscando un objetivo claro: poder realizar esas actividades, o visitar esos lugares, o experimentar esas aventuras, o probar esa gastronomía, que por un motivo o por otro nos perdemos, excursiones y visitas que siempre hemos querido realizar, tan numerosas por la riqueza natural y cultural existente en Málaga Andalucía.
¿Por qué nos las perdemos? Por la fugacidad de la vida actual, o por no saber cómo organizarlo, por el no encontrar nunca una fecha, o no cerrar a veces un grupo de personas para que sea factible,… o por la razón que sea. El club de aventura intenta ser una facilidad para eliminar algunos de estos problemas y que puedas unirte, cada vez que se te apetezca, a una de nuestras aventuras.
El Club de aventura Azor está abierto a cualquier persona que le guste la naturaleza, las excursiones en grupo y la aventura.
Cualquiera puede formar parte de este club de aventura, puesto que no necesitas ser un experto en ninguna de las excursiones o actividades propuestas.
Por supuesto, es un club sin ánimo de lucro, es decir, no obtenemos un rédito económico aunque sí podremos buscar ciertos ingresos para solventar el funcionamiento y la continuidad del club de aventura, o para sufragar las excursiones propuestas.
Puedes participar en cualquiera de nuestras excursiones por la provincia de Málaga sin ser miembro del club de aventura, abonando el coste propuesto para esta (guía, seguro, material necesario, entrada, u otros gastos).
Pero también puedes ser socio del club de aventura y beneficiarte de importantes ventajas:
  • Seguro de accidentes incluido durante la práctica de las actividades propuestas por el club de aventura, según póliza concertada.
  • Descuentos en muchas de las actividades y excursiones por la provincia de Málaga y Andalucía realizadas con el club de aventura.
  • Camiseta técnica de regalo del club de Aventura Azor.
Para asociarse al club de aventura es necesario abonar una cuota de tan sólo 15 euros para este año 2015, y disfrutar de todas sus ventajas.
La tarjeta del Club de Aventura estará disponible a partir del 1 de mayo del presente año. Para participar como socio puedes escribirnos al correo azor@madaura.es

martes, 4 de marzo de 2014

Taller Monitor de Multiaventura y Naturaleza

Curso Monitor de Naturaleza y Multiaventura, una opción formativa única para monitores tanto nuevos como avanzados que quieran ampliar sus conocimientos en el campo de Al aire libre y la actividad de multiaventura, con este Taller que combina la acción formativa y la práctica de las actividades.

Días 14 y 15 de marzo de 2014 en Molino de madaura, Archidona, Málaga.
Precio: 55 €
Incluye alojamiento, pensión completa, formación y actividades de multiaventura, diploma acreditativo, seguro de actividades y material entregado.


Este curso de monitor de Naturaleza Multiaventura es una oportunidad única para aprender más sobre las actividades:
- Cabuyería y construcciones al aire libre.
- Construcción de circuitos arbóreos (muy básico) y actividad circuito arbóreo.
- Tirolinas: materiales, seguridad, montajes y práctica.
- Primeros auxilios psicológicos en actividades de multiaventura.
- Tiro con arco, teórica y práctica.
- Orientación deportiva, teórica y práctica.

Además de la formación compartiremos un par de días conociendo a compañeros del sector en divertidas actividades complementarias.

El curso comienza el viernes día 14 de marzo a las 17:00 horas, y termina el sábado día 15 de marzo a las 18:00 horas.
¡Descuento del 10%! Si te apuntas antes del 7 de marzo.

Para formalizar tu inscripción debes rellenar nuestro formulario online e ingresar la cantidad del curso de monitor en la siguiente cuenta:
Cajamar: 3058 0751 08 2720160038
Titular: Cortijo Carvajal
Asunto: Taller Monitor + Tu nombre completo




¿Te gustaría trabajar con nosotros? Esta formación puede ser un buen paso para ampliar tu currículo como monitor de Tiempo libre.

jueves, 14 de marzo de 2013

Actividad de Tiro con arco, aprendizaje

Cuando realizamos actividades que para un participante, sobre todo niños, son totalmente nuevas, es importante explicarles su funcionamiento de manera esquemática, y no abordarle con una gran cantidad de conceptos que le será difícil recordar. Dentro de las actividades de multiaventura o también en tiempo libre o turismo activo, como ya explicamos en este blog, se nos dan muchos casos de adaptación de deportes para crear un pequeño taller o actividad que suponga una iniciación a dicho deporte pero, como decimos, no puede convertirse, por tiempo o por falta de base, ni en clases ni en competición.

En esta entrada vamos a ver una de esas actividades, en concreto la de tiro con arco (una de las pruebas de la Olimpiada monitores). Vamos a plantear una serie de pasos esquemáticos para que el niño memorice y, en el poco rato que dure la actividad, pueda disfrutar de esta disciplina. No obstante, recuerda siempre que lo fundamental es la seguridad y el buen hacer.

     0. Nos colocamos en la línea de tiro, un pie por delante, y un pie por detrás. Es fundamental que todo el mundo esté por detrás de la línea de tiro, que carguemos la flecha con esta mirando hacia la diana, y que solo tensemos un arco cargado en la línea de tiro.
Recuerda que no se debe soltar la cuerda de un arco sin que tenga una flecha cargada.

     1. Cogemos el arco con la izquierda (diestros), fuertemente, y colocamos los dos pies paralelos, y perpendiculares a la línea de tiro (todavía no miramos hacia la diana, ni subimos el arco, ni cargamos). Los pies en la misma línea de los hombros. Adelantamos un poco el pie derecho (recuerda que, si la diana está al norte, este pequeño paso lo estamos haciendo hacia el este).

     2. Colocamos la flecha con el arco ligeramente inclinado para que no se nos caiga a la hora de subirlo. Generalmente, la pluma de diferente color miraría hacia el exterior del arco (para que no choque con este). La flecha se engancha en la cuerda, por debajo de la arandela. Aún no cogemos con la derecha.

     3. Subimos el arco. El brazo izquierdo estará estirado, agarrando fuerte, sin sacar ni meter el hombro, y recordamos esa posición para repetirla.

     4. Ahora si usamos la derecha, y cogemos la cuerda con tres dedos, por encima y debajo de la flecha, sin tocarla. Intentamos mantener la posición mientras apuntamos, y hacer en los siguientes tiros exactamente lo mismo, para que la flecha vaya siempre al mismo lugar al que apuntemos.

     5. Estiramos con el brazo derecho hasta llevarnos el dedo gordo a la mejilla. El codo no debe apuntar hacia abajo. Antes habremos comprobado la amplitud de brazo, para que la flecha sea la más adecuada.

     6. Soltamos. Para que sea con mayor suavidad, nos llevamos el dedo gordo al hombro derecho.

Recuerda sacar las flechas de la diana con suavidad, sin hacer palanca, sujetando la diana con una mano, y tirando de la flecha, lo más cerca de la diana hacia atrás. Es importante también comprobar que no se haya dañado la flecha, pues podría partir en el siguiente tiro. Y si no has dado en el blanco, no te preocupes: ¡a seguir practicando!

martes, 12 de febrero de 2013

¿A qué llamamos multiaventura?

Lo habréis oído muchas veces: empresas ofertan actividades de multiaventura, o campamentos multiaventura. Y así, por oídas, podemos entender a qué se refiere: conjunto de pequeñas aventuras. Pero, ¿de dónde viene?, o ¿a qué nos referimos exactamente con eso de la multiaventura? ¿Qué tipos de multiaventura podemos encontrar?

Como siempre nos pasa en Tiempo libre, al ser una ciencia muy joven surgen elementos que no están recogidos en ningún lado, que vienen, a veces, de otras áreas, pero que todavía no se han consolidado, ni gozan de significado propio. En este caso podríamos decir que las actividades de multiaventura son un aporte al ocio, principalmente rural, o a lo que se conoce como turismo activo, que surge del deporte, más concretamente de los deportes de riesgo.

Dentro de la actividad deportiva encontramos un grupo de deportes llamados de riesgo, o extremos, o de aventura, cuya característica principal es que su práctica pone en serio peligro la integridad del que los lleva a cabo, no solo por accidentes o consecuencias paralelas u ocasionales, que pueden provocar  el resto de deportes, sino debido a su dificultad técnica (parkour, buceo, skate,...), o a las características del marco del deporte (puenting, ala delta, alpinismo,...).

En Tiempo libre solemos construir unas actividades a partir de otras mayores como, por ejemplo, adaptar un deporte a las características de los participantes, o coger de un deporte un elemento concreto para convertirlo en una actividad completa. Y, a raíz de los deportes de riesgo, surgen las actividades de multiaventura.

Lo primero que encontramos referente a la temática de esta entrada son los llamados centros de multiaventura, es decir, centros de ocio especializados en actividades que adaptan un deporte extremo, o parte de este deporte, para hacerlo accesible a los participantes, los cuales, si no están acostumbrados a estos deportes, viven una aventura en toda regla, con algo de miedo en algunos, pero muy divertida para todos, y con su correspondiente subida de adrenalina.

Y poco a poco van surgiendo más en actividades de Tiempo libre, no solo en centros especializados. Aunque, como dirían los mayores, "de toda la vida hemos montado lianas que atravesaban el río". Con el tiempo también se han adaptado estas actividades para hacerlas más completas, emocionantes o seguras, hasta dar como resultado todo un conjunto de actividades de multiaventura, que incluso sirven como elementos para algunas competiciones, o como temática para todo un campamento.

Al ser una actividad guiada, preparada y adaptada a los participantes, no conlleva el mismo riesgo que los deportes de aventura. Aunque sí aporta un riesgo que no tienen otras actividades de Tiempo libre, de ahí la importancia de que los monitores de multiaventuras estén bien formados.

Ejemplos de los deportes, actividades, y elementos de multiaventura, utilizados en Tiempo libre: el rocódromo, la tirolina, los circuítos arbóreos, el rappel, la liana, el barranquismo, el raffting, las vías ferratas, el paintball, el parapente, el esquí,...

martes, 4 de diciembre de 2012

¿Qué es team building?

Este término viene del inglés, y significa literalmente "construyendo equipo". El concepto "team building" hace referencia al conjunto de actividades que buscan como objetivo convertir un grupo de personas en un equipo. O, en caso de ya formar un equipo, buscar las virtudes de este para potenciarlas, y los defectos para reducirlos. (Ver actividades de "team building" en Málaga)

¿Cómo podríamos definir la idea de trabajo en equipo? Definamos tres tipos de grupos de trabajo:


  • Dependiente: este grupo se caracteriza porque trabajan juntos, tienen un objetivo común y dependen de un jefe, que asigna tareas.
  • Independientes: este grupo no tienen por qué trabajar juntos, tienen un objetivo común, pero no tienen supervisión.
  • Interdependientes: éstos trabajan juntos, tienen un objetivo común, y además son corresponsables, comparten responsabilidades. Es decir, se coordinan entre sí para lograr un objetivo final. 
A este último grupo se le llama equipo. Esta palabra ya incluye connotaciones positivas. Aunque no se puede afirmar que por decirles a un grupo de personas que tienen que funcionar como equipo, ya hayamos conseguido un verdadero “equipo de trabajo”. No existe una varita mágica con la que podamos tocar a un grupo para convertirlo directamente en un equipo.

La primera y más importante idea que surgen de este planteamiento es que “el yo no existe en un equipo”. Lo más importante es que todos tengan conciencia de que trabajan para el bien común, y que su trabajo o su aportación no tiene más importancia que la del otro. Está enfocado a objetivos de equipo.  Otra clave para entender qué es un equipo de trabajo es que se pretende que funcionen a largo plazo. Hemos de conseguir y percibir el producto de un trabajo colectivo.

Volviendo a esa creación del equipo que hemos descrito, las actividades de "team building" pueden perseguir diversos objetivos, distintos valores que afectan directamente a las características del equipo: cohesión, confianza, distensión, diversión, cooperación, sentido de equipo, sentido de la responsabilidad, productividad, liderazgo,...

Y cuando hablamos de "team building" podemos referirnos también a distintos tipos de actividades para llegar a estos objetivos: dinámicas de grupo, grandes juegos, deportes de cooperación, orientación, deportes de multiaventura y turismo activo, senderismo, tiro con arco, animación y espectáculo en cenas de empresas, humor y música, talleres, excursiones,...